EMISIONES ZERO : Captura y Reciclado de Gases de Efecto Invernadero producidos en quirófanos
Solución para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) derivados de los gases anestésicos utilizados en los quirófanos como recomienda el Pacto Verde 2030 de la Unión Europea y ser climáticamente neutros en 2050, manteniendo la satisfacción y resultados clínicos actuales

-
Actividad
Descripción de la actividad de la organización
Asistencia médica y hospitalaria dentro del Servicio Vasco de Salud, organismo creado en 1984 encargado del sistema de prestaciones sanitarias públicas en la comunidad autónoma del País Vasco.
Sector
Servicios sanitarios
Nº de personas empleadas
4000
Localización
Plaza de Cruces, 48903, Barakaldo, Bizkaia -
Argumento
Antecedentes
En un contexto en el que la industria mundial de la atención médica supone el 5% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEIs), la utilización de gases anestésicos también supone una fuente de emisiones. Por ello, el Hospital Universitario de Cruces e fija el objetivo de implementar un programa que le permita reducir a cero sus emisiones asociadas al uso de gases anestésicos en el hospital, para cumplir así con los objetivos marcados por el Pacto Verde de la UE para 2030 y ser climáticamente neutros en 2050, manteniendo la satisfacción y los resultados clínicos actuales.
Reto
El reto perseguido es lograr capturar “en origen” (en el respirador) los restos de los gases anestésicos que el paciente anestesiado exhala al utilizar un respirador, evitando así su emisión generadora de gases de efecto invernadero y permitiendo al mismo tiempo su futura reutilización una vez capturados (y convenientemente tratados), todo ello incrementando la seguridad de pacientes y médicos (por la no exposición a los restos de los gases exhalados) y reduciendo los costes sanitarios (por la circularidad de los agentes recuperados) con una anestesia sostenible.
Razones para ser considerado un Caso Práctico de Innovación
Porque es un proyecto pionero tanto a nivel estatal como europeo en la implantación de forma generalizada y para uso diario en un hospital del sistema de captura y reciclado de gases anestésicos denominado “Contrafluran”, ya que anteriormente dicho sistema se utilizaba exclusivamente en proyectos de investigación realizados en laboratorios.
-
Descripción
El Hospital Universitario de cruces pertenece a la red de hospitales del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza.
El uso de gases anestésicos inhalatorios está muy extendido en la práctica hospitalaria, siendo los más habituales por su seguridad y características farmacocinéticas el sevoflurano, el isoflurano y el desflurano. En detalle, estos compuestos se evaporan en una corriente de gas (oxígeno, aire u óxido nitroso) que es administrada al paciente mediante un sistema de respiración semicerrado para anestesiarlo. Una vez inhalados estos anestésicos volátiles, el cuerpo del paciente prácticamente no los metaboliza, de forma que al exhalarlos al respirar siguen estando presentes y son liberados posteriormente a la atmósfera, actuando como gas de efecto invernadero (GEI).
El ciclo de vida en la atmósfera de los restos de estos gases anestésicos es hasta 15 veces superior al de otros GEIs, aspecto que efectivamente se considera en el cálculo de sus emisiones en términos de CO2 equivalente. En este sentido, el uso de dichos gases anestésicos representaba en 2020 el 37,3% de las emisiones totales de GEI del Hospital Universitario de Cruces.
A pesar de que en 2021 no existía obligación para los hospitales de capturar los gases anestésicos de desecho y estos se escapaban a la atmósfera a través de los sistemas de ventilación de los quirófanos o los sistemas de extracción de gases al exterior, el Hospital Universitario de Cruces decide implementar el “Programa Emisiones Zero” con la finalidad de reducir a cero sus emisiones asociadas al uso de gases anestésicos. Cabe señalar que este tipo de programas no sólo resultan eficaces en términos medioambientales (menores emisiones nocivas), sino que también mejoran la salud de pacientes y médicos al no exponerlos a los restos de gases anestésicos exhalados, al tiempo que reducen los costes sanitarios ya que los gases capturados pueden ser nuevamente reutilizados.
Para ello, el Hospital Universitario de Cruces decide instalar de forma generalizada y para uso diario en sus respiradores el sistema de captura de gases anestésicos para su reutilización “Contrafluran”, utilizado hasta ese momento exclusivamente en laboratorios para proyectos de investigación. Dicho sistema, que se instala como complemento en los respiradores, utiliza cartuchos de propileno reciclables y filtros de carbón vegetal de cáscaras de coco con una eficiencia de absorción de estos gases superior al 99%, permitiendo además recuperar una fracción de los anestésicos volátiles para su posterior reutilización, con el consiguiente ahorro de costes.
A nivel de recursos, el proyecto ha sido una práctica colaborativa entre el servicio médico de anestesia y la unidad de ingeniería ambiental del Hospital Universitario de Cruces. -
Acciones
La implementación del “Programa Emisiones Zero” en el Hospital de Cruces se realizó de forma progresiva entre abril y octubre de 2021 previa valoración económica y aprobación por parte del Comité de Ética de Euskadi (PI2018002).
1. En primer lugar, se analizaron las emisiones equivalentes asociadas al uso de los gases anestésicos en el hospital previamente a la implementación del programa, estudiando asimismo los niveles de gases anestésicos presentes en el aire ambiente de los quirófanos. Concretamente, se realizaron dichos cálculos y mediciones para los gases sevoflurano, desflurano y óxido nitroso (también conocido como protóxido o gas hilarante), actuando este último como coadyuvante de la anestesia, ya que realmente es el “vehículo” en el que se evaporizan los gases anestésicos sevoflurano/desflurano para su inhalación a través del respirador por parte del paciente anestesiado. En dicho proceso, se comprobó que el uso del óxido nitroso suponía la mayor parte de las emisiones de GEIS equivalentes asociadas.
2. A continuación, se fue instalando de forma progresiva el sistema de captura y recuperación de gases anestésicos “Contrafluran” en cada respirador presente en las diferentes unidades médicas del hospital, siendo la duración aproximada de la misma de unos 10-15 minutos.
3. Por último, se realizaron nuevamente las mediciones de los niveles de gases presentes en el aire ambiente de los quirófanos así como el cálculo de las emisiones de GEIs equivalentes asociadas al uso de los gases anestésicos para comprobar la eficacia del programa una vez implementado. -
Resultados
Instalación exitosa del sistema “Contrafluran” en un total de 44 respiradores del hospital, lo que supone capturar la totalidad de los restos de los gases anestésicos exhalados por los pacientes, y por tanto, eliminar también sus emisiones de GEIs asociadas (emisiones cero), permitiendo al mismo tiempo su recuperación para su posterior uso, con su consiguiente ahorro de costes.
Limitación del uso del óxido nitroso como “vehículo” en el que se evaporizan los gases anestésicos, ya éste que suponía la mayor parte de las emisiones equivalentes asociadas al uso de gases anestésicos. Además, ello supone una reducción de costes ya que implica una menor necesidad de uso de los sistemas de extracción en los quirófanos y por tanto un menor consumo energético.
Obtención del Premio Eskertze 2023, siendo éste un reconocimiento interno del Hospital Universitario de Cruces a las mejores buenas prácticas desarrolladas en el mismo.
Publicación de un artículo médico monográfico en 2023 sobre el proyecto en la Revista Española de Sanidad Pública, vehículo de comunicación y difusión oficial del Ministerio de Sanidad en temas médicos de salud pública. -
Contacto
Alberto Martínez Ruiz
alberto.martinezruiz@osakidetza.eus
Testimonios
Mª Luz Marqués González (Directora Gerente OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces)
“Nuestra práctica clínica debe perseguir el objetivo de ser climáticamente neutros y contribuir a producir cero emisiones con seguridad y eficacia para los pacientes y también para la sociedad en general. En este sentido, la aplicación del Programa Emisiones Zero ha supuesto un gran avance”.Lorena Bermejo Menacho (Jefa Servicio Ingeniería Biomédica OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces)
“Gracias a la colaboración de un equipo multidisciplinar se ha obtenido como resultado la implantación del Proyecto Captura de gases anestésicos exhalados consiguiendo nuestro objetivo de cero emisiones de gases anestésicos con posibilidad de reutilización”. -
Soluciones relacionadas
No hay soluciones asociadas