AUZOBIZI: el compromiso social como motor de cambio y de innovación
El centro formativo Otxarkoaga, ante la comprobación de la situación de desamparo en la que se encuentran algunos de sus alumnos, decide innovar en su modelo de organización así como en su manera de relacionarse con otros agentes para ser capaz de dar respuesta a la necesidad social detectada.

-
Actividad
Descripción de la actividad de la organización
El Centro Integrado de Innovación Social Don Diego Berguices es un Centro Diocesano de enseñanza secundaria y profesional perteneciente a la red de Elizbarrutiko Ikastetxeak.
Sector
Educación
Nº de personas empleadas
105
Localización
Camino Arbolantxa, 57, 48004, Bilbao, Bizkaia -
Argumento
Antecedentes
Los/as trabajadores/as del Centro llevaban tiempo observando que algunos de sus alumnos se presentaban en el Centro con la ropa mojada, sin asearse, sin desayunar… resultado de haber pasado la noche en la calle. El personal del Centro suplía de forma voluntaria las necesidades más básicas de este grupo de jóvenes JENAs (jóvenes extranjeros no acompañados) posibilitando su acceso a las duchas, procurándoles ropa seca, ofreciéndoles un desayuno, todo ello con el objetivo de que, a pesar de su situación de desamparo, siguieran con sus estudios.
Reto
El reto principal ha sido que un centro de enseñanza consiga resolver un problema social que excede ampliamente de sus competencias para garantizar la oportunidad de continuar sus estudios a un colectivo de alumnos en una situación vital compleja. El segundo reto, crear un ecosistema de apoyo que sea sostenible y permita una acción prolongada en el tiempo.
Razones para ser considerado un Caso Práctico de Innovación
Porque es un caso de innovación organizacional y de innovación abierta donde un centro de formación profesional propasa sus funciones como agente educativo para dar respuesta a una necesidad social compleja. Este nuevo modelo de organización y de cooperación persigue minorar los problemas de un grupo de alumnos, jóvenes extranjeros no acompañados que pasan a estar en situación de calle al cumplir los 18 años, con el objetivo de que puedan continuar su itinerario formativo y de inserción laboral.
-
Descripción
El Centro Formativo Otxarkoaga, institución histórica en Bilbao con más de 60 años de andadura, es un centro de enseñanza para alumnado mayor de 12 años que presta especial dedicación a las personas más desfavorecidas (fracaso escolar, problemática social, necesidades educativas especiales) buscando favorecer su inserción laboral con la mayor titulación posible.
Parte del alumnado del Centro son menores extranjeros no acompañados “MENAs” que inician su recorrido formativo en el Programa de Primera Acogida de Inmigrantes, programa pionero en Euskadi que el Centro ofrece desde 2010. No obstante, cuando estos alumnos cumplen la mayoría de edad y realizan la transición de “MENAs” a “JENAs”, pasan de estar en un centro residencial dependiente de la Diputación Foral a estar en una situación de desprotección total en cuanto que carecen de una fuente segura de alimentación, de ingresos y de una solución habitacional. Esta situación de desamparo puede desembocar, como poco, en el abandono de su formación y pone en riesgo su futuro.
Ante la comprobación por parte de los/as trabajadores/as del Centro de la situación de abono de estos alumnos en situación de calle, deciden voluntariamente crear una “red informal” de apoyo para ayudar, en la medida de sus posibilidades (comida, ropa, etc..) a estos jóvenes y así conseguir que no abandonen los estudios. No obstante, ante la complejidad creciente de esta situación, en el curso 2019-2020 la dirección del Centro, apoyada por trabajadores/as, decide estructurar de manera formal la asistencia y acompañamiento a dichos alumnos, asumiendo dos retos importantes. El primero de ellos, innovar en el proceso educativo, transformándolo, ampliando sus límites, cambiando la organización, las responsabilidades, las formas de hacer, creando equipos de trabajo ad hoc, .. y el segundo, construir una red formal de apoyo, un ecosistema sostenible que permita dar respuesta a las diferentes necesidades de estos jóvenes.
Así, es junto con Cáritas que se crea el programa AUZOBIZI, ofreciendo una solución habitacional a los jóvenes, siendo el acceso a una vivienda fundamental para dar continuidad a su proyecto de vida. El ecosistema se completa con el apoyo de múltiples agentes (fundaciones, instituciones, organizaciones empresariales, etc..), la incorporación de mediadores de origen árabe y sobre todo con la implicación y el compromiso de todas la personas que trabajan en el Centro. -
Acciones
1. Identificación del problema social a atender: valoración de la situación de los alumnos JENAs en situación de calle.
2. Identificación de las debilidades y fortalezas del Centro para articular una respuesta estructurada y sostenible a esa necesidad social.
3. Definición de una estrategia de intervención:
- A nivel interno: Cambio cultural y organizacional. Definición de una nueva metodología de trabajo traccionada por la Dirección pero con la implicación de todos los/as trabajadores/as del Centro.
- A nivel externo: Configuración de un ecosistema de apoyo. Creación de una red colaborativa, involucrando a otras entidades e instituciones que puedan resolver todos aquellos aspectos que el Centro no pueda asumir y son necesarias para dar respuesta a la problemática identificada.
4. Desarrollo de la intervención:
- Búsqueda de una solución habitacional: creación y mantenimiento de una red de pisos y lugares de acogida
- Estructuración y gestión, con la ayuda de mediadores de lengua árabe, de una serie de ayudas económicas destinadas al alumnado para que puedan seguir estudiando (becas para la formación, para el transporte, para el comedor, etc...)
5. Seguimiento de la intervención: Diseño de un Cuadro de Mando de Indicadores que permita evaluar la intervención a lo largo del tiempo. -
Resultados
• Impacto social: 40 alumnos disponen de un hogar a partir de su integración en el Proyecto AUZOBIZI y 50 se encuentran en una situación pendiente de regularización de ayuda económica y habitacional.
• Creación y mantenimiento de una red de soluciones habitacionales.
• Creación de unos itinerarios de formación y empleo específicos para estos jóvenes, alineados con sus necesidades y las de las empresas.
• Cambio cultural y organizacional en el Centro. Nuevos procesos de innovación abierta incorporados a la actividad del Centro.
• Continuidad en la intervención: Gracias a este Proyecto se completa la intervención de distintas instituciones que han dedicado recursos a este colectivo en etapas anteriores.
• Reconocimientos de las autoridades diocesanas, instituciones educativas, departamentos de inclusión, empleo y acción social, organizaciones empresariales. -
Contacto
Juan Antonio Arrieta del Río
Testimonios
Juan Antonio Arrieta (Director del Centro de Formación Otxarkoaga)
“La estrategia era dejar de ser un centro de formación al uso para poder suplir las necesidades de esos jóvenes tanto dentro como fuera del centro"Mikel Filgueiras (Cáritas)
“AUZOBIZI es un modelo de acompañamiento de transición a la vida adulta para apoyar a estos jóvenes (…) la oportunidad que les ofrece esta red es tener un tiempo de seguridad y de estabilidad" -
Soluciones relacionadas
No hay soluciones asociadas