Proyecto BIrGURPIL : reCICLANDO las dos ruedas
Incorporación al espacio público de la ciudad del material recuperado de ruedas de reposición de bicicleta a través de una gestión diferencial de las mismas y gracias a la implicación de empresas locales en la recogida y en el diseño y fabricación de elementos de señalización de caucho reciclado.

-
Actividad
Descripción de la actividad de la organización
Actividades generales de la Administración Pública- Gobierno local.
Sector
Sector Público
Nº de personas empleadas
3000
Localización
Pintor Teodoro Doublang, 25, 01008, Vitoria-Gasteiz, Álava -
Argumento
Antecedentes
El proyecto BIrGURPIL surge de la demanda del sector local de venta y reparación de bicicletas al querer incorporar un enfoque de circularidad a su modelo de negocio, reciclando los neumáticos fuera de uso. Su objetivo era poder considerar las cámaras y cubiertas de bicicleta como un recurso y no solo como un residuo, reduciendo así el impacto ambiental que generan las ruedas de bicicleta al final de su vida útil. Ante la ausencia de un gestor que diera respuesta a esa demanda, el sector traslada esa inquietud al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, el cual decide intervenir y buscar una solución.
Reto
El reto principal ha sido dar una solución circular a la rueda de bicicleta como residuo municipal sin existir ninguna experiencia similar de referencia ni una cadena de valor de reutilización del caucho preparada para las dimensiones de los neumáticos de bicicleta. Al no incluir el RD que regula la gestión de los neumáticos fuera de uso a los de bicicleta y sin un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), había que crear todo un modelo de gestión en base a criterios de re-circularidad y con el condicionante de que el ciclo completo se realizará a nivel territorial.
Razones para ser considerado un Caso Práctico de Innovación
Porque se trata del primer proyecto piloto demostrativo a nivel europeo donde se da una solución de re-circularidad a las ruedas de bicicleta en desuso, creando un ciclo integral de recuperación y re-utilización del residuo en proximidad. Además, el Proyecto BIrGURPIL es la primera iniciativa co-liderada por dos áreas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Unidad de Gestión de Residuos y el Servicio de Empresas, lo que ha obligado a desarrollar un nuevo modelo de gobernanza colaborativa y una gestión diferencial aportando, no obstante, la sinergia generada múltiples beneficios al Proyecto.
-
Descripción
La ciudad de Vitoria-Gasteiz, Green Capital en 2012, es un referente europeo en sostenibilidad. Ese reconocimiento avala el compromiso de un Ayuntamiento que ha apostado y sigue apostando por un municipio cada vez más sostenible, asumiendo cambios importantes en las políticas y modelos de gestión urbanos para dar respuesta a nuevos y complicados desafíos.
Uno de esos desafíos se plantea cuando un taller de bicicletas consulta al Ayuntamiento cómo debe reciclar las cubiertas y cámaras en desuso. Teniendo en cuenta el protagonismo de la bicicleta como modelo de transporte sostenible en la ciudad y ante la comprobación de la inexistencia de un SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor de Residuos) de referencia, el Ayuntamiento decide intervenir y acepta el reto de asumir la titularidad del residuo y la responsabilidad de su re-utilización. Por tanto, y sin experiencias similares de referencia, desde un modelo de gobernanza colaborativa entre dos áreas municipales, la de medioambiente y la de desarrollo económico, se inicia el Proyecto BIrGURPIL con un enfoque doble de gestión del residuo y de re-introducción de materiales secundarios a nivel local.
Así, en primer lugar, se pone en marcha un sistema de recogida puerta a puerta de los neumáticos fuera de uso (NFU) en todas las tiendas de bicicletas. En paralelo, desde el Ayuntamiento se avanza en la búsqueda de soluciones para convertir ese residuo en materia prima, conscientes de que, dadas sus dimensiones y características, su transformación es mucho más complicada y sus posibilidades de reutilización mucho más limitadas que los NFU de turismo o camión. Y, por último, se busca la forma de recircular el material, de devolverlo de alguna manera a las calles de Vitoria-Gasteiz, con el añadido de que el residuo no debe salir del territorio.
Para lograr esos objetivos, el Proyecto ha contado con la participación de todas las tiendas de bicicletas de la ciudad así como de grandes empresas vinculadas al sector ciclismo (Forum Sport, Decathlon, Trek…) así como de empresas de otros sectores (caucho, textil, construcción) que han colaborado con la iniciativa. Asimismo, se ha contado con el expertise de diferentes técnicos que han ayudado en la valoración de las posibles soluciones técnicas y salidas comerciales del caucho recuperado. Finalmente, gracias a la puesta en marcha de una línea de producción integral en proximidad, se ha conseguido devolver el residuo en forma de elementos de seguridad y señalización (separadores en los carriles bici y balizas) a las calles de la ciudad.
El Proyecto ha sido gestionado por 2 técnicos del Ayuntamiento y ha supuesto un coste aproximado de unos 70.000 euros, recibiendo financiación por parte de Udalsarea 2030 y del Gobierno Vasco. -
Acciones
1. En 2020 se inicia el Proyecto con el diseño de un sistema de recogida puerta a puerta de neumáticos en desuso en todas las tiendas de Vitoria-Gasteiz.
2. Revisión de las normativas que regulan las Declaraciones Ambientales de producto; no se exige que los productos fabricados con caucho tengan un % de caucho reciclado.
3. Análisis del material recuperado: se detectan barreras a la economía circular por la naturaleza variable de la parte textil y por el vulcanizado del caucho.
4. Sondeo sobre los posibles usos del material recuperado: 15 empresas del sector de caucho técnico de Euskadi, Red Vasca de Ciencia y tecnología, principales fabricantes de mezcla de goma y aglomerado asfáltico y principales industrias vascas de ropa y de material para el ciclismo, sobre todo calzado.
5. Ampliación de la frecuencia del servicio de recogida. El material recuperado se lleva a un gestor de caucho local, que adquiere un molino con las dimensiones para triturar las ruedas de bicicleta.
6. Reincorporación del material en el espacio público de la ciudad: 200 separadores de bicis y 30 balizas en islas de reciclaje.
7. Búsqueda de nuevas aplicaciones: Prueba piloto en una obra de reforma de carril bici con un hormigón sostenible con un 85% de árido reciclado, incluido un 5% del caucho de bicicleta reciclado. Primera obra a nivel nacional con esta dosificación.
8. De forma paralela, se ha seguido teniendo contactos con el sistema de responsabilidad ampliada del sector SIGNUS, empresas que por su proceso productivo podrían estar interesadas en incorporar el caucho reciclado, etc. -
Resultados
. Recogida de cerca de 45.000 kilos de caucho entre cámaras y cubiertas.
. Reducción del 60% de la huella climática con respecto a vertedero e incineración.
. Diseño de un sistema de recogida puerta a puerta del que no se conocen otras referencias en Europa, con la adhesión del 100% de las tiendas de bicicletas de la ciudad.
. Creación de toda una red de colaboradores e informantes: diferentes técnicos expertos público-privados y unas 20 empresas vascas.
. Diseño, prototipado, fabricación y colocación de separadores de vía ciclista (2021) y balizas (2023) en las calles de Vitoria-Gasteiz.
. Testeo en 2022 del uso de pavimento de hormigón con un 85% de áridos reciclados, que incluye el caucho BIrGURPIL en un tramo de carril bici.
. Edición de un vídeo sobre el Proyecto con la participación desinteresada de los triatletas Eneko Llanos y Ruth Brito.
. Repercusión en medios de comunicación locales, autonómicos y estatales.
. Presentación en el Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA de 2021 y en la Feria Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente TECMA 2022.
. Reconocimientos: Seleccionado para la web sostenibilidad residuos de Ecovidrio. Proyecto que le ha valido a Vitoria-Gasteiz la Escoba de Platino en el XVIII CONCURSO ESCOBAS 2022 de la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente Atregus de la International Solid Waste Association, ISWA. -
Contacto
Diego Malo Orbañanos; María Fernández Peral
[email protected]; [email protected]
Testimonios
Edu Uribesalgo (Director de innovación y sostenibilidad de Ternua Group)
"En Ternua Group hemos tenido conocimiento de BIrGURPIL desde su nacimiento. Es un proyecto realizado en nuestro entorno que da solución a un problema trabajando con diferentes actores de nuestra comunidad. BIrGURPIL está totalmente alineado con Ternua y sus proyectos singulares. Es un gran ejemplo de economía circular".César Azkarate (Gerente Forum Sport Vitoria)
"En Forum nuestro objetivo y uno de nuestros valores es trabajar para lograr un equilibrio entre el cuidado del medioambiente, el bienestar de las personas y el crecimiento económico. Los objetivos de BIrGURPIL están perfectamente alineados con nuestra visión de trabajar por un mundo más sostenible y solidario, y por eso nos hemos sumado al proyecto".. -
Soluciones relacionadas
No hay soluciones asociadas