Biribil: Circularidad y co-creación en el diseño de mobiliario público
Biribil, iniciativa de Abad, aborda en su proyecto piloto el diseño de un espacio público y de su mobiliario, dentro del marco de la economía circular y mediante la cocreación con las personas usuarias. Se realiza en la ciudad deportiva de Fadura, Getxo, en un espacio dedicado al estudio y al ocio.

-
Actividad
Descripción de la actividad de la organización
Abad es una empresa que presta servicios de diseño. Su misión es contribuir en el impulso hacia una sociedad más justa e inclusiva y un planeta más sostenible, mediante el diseño de objetos y espacios con un potente relato sensibilizador y mucha investigación en materiales y técnicas proyectuales.
Sector
Diseño-Mobiliario
Nº de personas empleadas
2
Localización
Andikoetxe, 3, 48993, Getxo, Bizkaia -
Argumento
Antecedentes
Abad es una empresa familiar de larga trayectoria que en su primera etapa creaba y producía mobiliario funcional para grandes y medianas empresas. Después de la crisis inmobiliaria de 2008 y con una nueva generación al frente del negocio, se empieza a buscar otro camino. Progresivamente se van incorporando tendencias más contemporáneas en materiales y técnicas, se reconoce el valor de la artesanía local, de las iniciativas makers y sobre todo de la importancia de la sostenibilidad social-ambiental y de la co-creación. Y es en base a esas premisas que Abad crea en 2019 la iniciativa Biribil.
Reto
El reto principal es poder idear, diseñar y fabricar mobiliario dentro de una perspectiva de triple equilibrio; el económico, el del bienestar de las personas y el cuidado del medio ambiente al tiempo que se crean productos que sensibilicen a la ciudadanía, siendo fácilmente reconocible la vida anterior de los materiales utilizados. Todo ello con el reto último de contribuir desde Abad al impulso hacia una sociedad más justa e inclusiva y un planeta más sostenible mediante el diseño de objetos y espacios.
Razones para ser considerado un Caso Práctico de Innovación
Porque es una innovación en los procesos y en los materiales empleados en el diseño y renovación de mobiliario para un espacio público. Por un lado, el proyecto Biribil pone el foco en las personas impulsando la co-creación entre los usuarios, los responsables de gestionar el espacio y el diseño experto, y por otro, se aborda la producción desde la óptica de la economía circular, con materiales desechados y desde el uso combinado de diferentes modos de producción; industria, artesanía y fabricación digital.
-
Descripción
El proyecto Biribil nace de la mano de Abad, estudio de diseño de producto y espacios, formado por dos hermanos que apuestan por el diseño con criterios de sostenibilidad y bajo técnicas de co-creación con las personas usuarias. Así, Biribil aborda el co-diseño de un espacio público y su mobiliario, con materias primas secundarias y residuos, al tiempo que busca sensibilizar a la población en materia medioambiental a través de la visibilidad de las acciones productivas.
En un primer momento, Biribil, en fase de prototipo, recibe fondos europeos del programa Designscapes que apuesta por iniciativas innovadoras en el diseño de entornos urbanos. El proyecto necesitaba, por tanto, para su escalabilidad un espacio donde poder materializarse, encontrando su encaje en el parque deportivo de Fadura situado en el barrio de Algorta. Este espacio ya había sido objeto de un proceso participativo anterior denominado “Thinking Fadura” donde Getxo Kirolak, gestor de las instalaciones, había llevado a cabo diferentes acciones con vecinos, asociaciones y clubs deportivos habiendo detectado como una necesidad latente la mejora de la zona de espera y lugares de estudios.
El proyecto en común asume, por tanto, el reto de mejorar el espacio del edificio de piscinas dedicado a estudio y ocio que ocupa unos 800 m2. La metodología de co-creación acompaña todo el proceso, con el desarrollo de varios talleres específicamente dirigidos a las personas usuarias. A medida que se van recogiendo necesidades, deseos y retos asociados a ese espacio, en paralelo, se trabaja en el diseño de los elementos de mobiliario con los principios de economía circular, trabajando con materiales reciclados o reutilizados y productos manufacturados en desuso.
El resultado ha sido la creación de mesas y butacas diseñadas en su totalidad con material reciclado, con el apoyo de artesanos, fabricantes y makers locales siendo uno de los elementos principales utilizados, un contenedor amarillo de basura. El contenedor reciclado y transformado en butaca destaca sobre el resto de los materiales utilizados por su rápida identificación, lo que potencia la sensibilización sobre economía circular. Por tanto, esta línea de mobiliario denominada Ontzia creada a partir de los contenedores, cumple ampliamente con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y administraciones en materia medioambiental, siendo para Abad tan importante este aspecto como trabajar bajo los principios de economía circular.
En el futuro, los protocolos desarrollados en Biribil permitirán ampliar las acciones a otros productos o equipamientos y a la utilización de otros residuos, así como a la implicación y sensibilización de diferentes colectivos dando lugar a una nueva manera de realizar una compra pública verde en mobiliario. -
Acciones
1. Enero 2019. Con personal técnico de Getxo Kirolak y “Thinking Fadura” se centra el proyecto en común. Definición de los retos a abordar, metodología a emplear y cronograma de trabajo.
2. Febrero 2019. Primer taller (presencial) con 40 personas usuarias. Se identifican los grandes retos asociados al espacio de estudio, las necesidades percibidas y se les invita a “soñar” sobre su uso.
3. Resultados del taller: Identificación de las grandes claves del proyecto y definición de 4 casuísticas diferentes en el uso del espacio (co-working, estudiantes, opositores y familias).
4. Abril 2020. Segundo taller (por videollamada) con la asistencia de 11 personas. Elaboración de un “journey map”, identificación de los elementos comunes y particularidades de cada casuística.
5. Devolución y contraste de los resultados con personal de Getxo Kirolak y “Thinking Fadura”: Necesidad de sacar más efectividad de los distintos espacios, darles más flexibilidad y adaptarlos a los 4 perfiles de usuarios.
6. Definición de los equipamientos a prototipar desde la economía circular.
7. Junio 2020: presentación de prototipos en miniatura a los usuarios. Asistencia de 8 personas, aunque quedan representadas los 4 perfiles de usuarios. Se identifican los elementos más útiles y de más confort.
8. Septiembre 2020: Desarrollo de tres productos (a escala real) que se instalan para su contraste. Se recoge el feedback de los usuarios y realizan algunos ajustes.
9. Producto final: 4 mesas de estudio para 10 personas y 6 butacas de estudio prototipadas y definidas técnicamente para su fabricación. -
Resultados
• Finalizada la primera fase del proyecto que se propone una nueva distribución espacial y mobiliario desarrollado a nivel de proyecto básico.
• Creación de la línea de mobiliario Ontzia, realizada con los contenedores de basura amarillos, que cumple su función de educación y sensibilización a la ciudadanía.
• Aprendizaje: el proceso ha servido como laboratorio al personal de “Thinking Fadura”, aprendiendo para el desarrollo de otros proyectos que ya fueron identificados en la fase inicial.
• Buena práctica: el conocimiento adquirido con Biribil, diseñando un espacio tan complejo de una manera reposada (en fases) y viendo cómo van respondiendo las personas usuarias a los elementos que se van introduciendo, servirá también como modelo de actuación para Getxo Kirolak en ejecuciones futuras.
• En materia de sensibilización ambiental, el proyecto ha tenido gran impacto en las personas usuarias participantes y en el personal técnico de “Thinking Fadura” cara al abordaje de futuros proyectos.
• Impacto en comunicación: En la Bilbao Bizkaia Design Week de 2020 Biribil compartió con Ternua la jornada de inaugural y el Azkuna Zentroa visibilizó el proyecto en 2021. -
Contacto
Jon Abad Aguirre
Testimonios
Karitte Alegria (Secretaría técnica “Thinking Fadura”)
“Es un proyecto realmente innovador porque está impactando no solo en la producción de mobiliario público de una manera nueva (y necesaria) sino que está cambiando la forma de hacer contratación pública, buscando fórmulas iterativas de entrega y validación de productos, en contraste permanente con personas usuarias y personal interno"Jon Guisasola (Estudiante de químicas y participante en los talleres)
“Los plásticos son la basura que primero lleno en casa, ver que puedo ir a estudiar y sentarme en un producto que está hecho del residuo que genero provoca una satisfacción brutal. Biribil no es solo innovar en diseño y materiales, sino que tiene un impacto directo en los usuarios, más sensibilizados con la economía circular.” -
Soluciones relacionadas
CE-H2020- Programa Designscapes